ESPAÑA Y LAS POLITICAS EUROPEAS EN MATERIA DE EDUCACION




Europa 2020 es una estrategia de crecimiento de la Unión Europea (UE) cuyo objetivo principal es no solo superar la crisis, sino mejorar algunos de los problemas que siguen afectando a la población. Con esta estrategia lo que se pretende es que la UE alcance un crecimiento inteligente, sostenible e integrador a través de algunos objetivos centrados en los ámbitos del empleo, I+D, el cambio climático, la educación y la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
En lo que a nosotros respecta, la educación, España no se encuentra muy bien situada, estando en los últimos puestos de Europa. Para paliar esta situación se establecen 12 objetivos que son:

1. El éxito educativo de todos los estudiantes
2. Equidad y excelencia basada en el método de evaluación como forma de mejorar la calidad de la educación.
3. Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios.
4. La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un modelo de crecimiento económico.
5. Nuevas formas de enseñar y aprender a través de las TIC
6. Plurilingüismo, impulso del aprendizaje de idiomas
7. La educación como bien de interés publico y derecho de toda la sociedad.
8. Modernización e internacionalización de las Universidades, formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social.
9. Dimensión social de la educación: Becas y Ayudas al estudio
10. Convivencia y educación en valores: Implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad.
11. Profesorado: Reconocimiento profesional y social del docente.
12. Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos.

Aunque estos objetivos estén bien planteados, la realidad no es otra que España sigue en los últimos puestos y esto puede ser por diversos motivos. En primer lugar, aunque uno de los objetivos sea la evaluación como método de mejora de la calidad de la educación, creo sinceramente que las formas de evaluación son anticuadas y poco dinámicas. En muchas ocasiones se recurre a un examen de ítems, donde el alumno no tiene capacidad de desarrollar todo lo que sabe, simplemente porque para el profesor resulta más fácil a la hora de corregir este tipo de pruebas. Esto puede llegar a frustrar al alumno, ya que aunque se haya preparado el examen, en muchas ocasiones las preguntas pueden ser confusas. Además, creo que no es necesario siempre la realización de un examen tal y como se ha conocido siempre, sino que existen diferentes estrategias educativas con las que se puede evaluar a un alumno de forma dinámica.

Por otro lado, otro de los objetivos se centra en la Formación Profesional (FP) como instrumento clave de avance. Me resulta curioso que esto sea así cuando la realidad es que a la Formación Profesional no se le da el peso que realmente tiene. Todos sabemos que, desgraciadamente, la Formación Profesional está muy desvalorizada, creyendo que aquellos alumnos que optan por este tipo de formación no pueden llegar a niveles de educación superior. Creo que es un error desvalorizar a la FP ya que es una muy buena salida que asegura la educación práctica, en muchas ocasiones tan importante a la hora del desarrollo profesional futuro.

En tercer lugar, se le da importancia a la convivencia y la educación en valores implicando a la familia, al profesorado y a la sociedad. Resulta interesante que se plantee este tipo de objetivo pero no se abogue por la incorporación de profesionales como los Educadores Sociales en los centros educativos. Nosotros, los educadores sociales, como profesionales de la intervención socioeducativa, podemos servir de puente entre la familia, los profesores y la sociedad, tratando temas de convivencia y educación en valores además de llevar a cabo intervenciones de sensibilización y prevención de ciertas problemáticas como el bullying o el consumo de drogas.

Por último, otro de los objetivos es la educación inclusiva, la diversidad y la interculturalidad. Aunque se han hecho avances al respecto, la realidad es que la inclusión no está implantada en su totalidad. No se llevan a cabo programas que favorezcan realmente esta inclusión y abogue por la educación en la diferencia. Falta un contacto directo con diferentes culturas, la vivencia de experiencias que fomenten este conocimiento, con el fin de desmontar tabús y prejuicios, que en muchas ocasiones están fundamentados en el desconocimiento.

Aunque haya sido un poco crítica con estas medidas, creo que el cambio es posible. Si se realizaran programas que de verdad aboguen por una educación inclusiva, utilizando nuevos métodos de evaluación, valorando todos los tipos de educación (y no solo se le diera tanta importancia a la educación superior) y existiera una mayor información sobre el servicio de becas, podríamos hablar de un avance real en esta Estrategia 2020.

Hasta aquí mi entrada, espero que te haya gustado querido lector.

Pd: te dejo este enlace a un video interesante 😊 https://www.youtube.com/watch?v=3WKo67L0KAM

Nos vemos en la próxima 🌸

Comentarios

Entradas populares